«El consumo circular no es inherentemente sostenible y desafía la promesa de desacoplamiento de la economía circular», advierten los expertos del Copernicus Institute of Sustainable Development de la Universidad de Utrecht University responsables del estudio ‘Consumer behavior in circular business models: Unveiling conservation and rebound effects’, publicado en la revista ScienceDirect. «La participación del consumidor en modelos de negocio circulares puede fomentar un consumo sostenible o generar efectos de rebote en la economía circular (…) Como resultado, los beneficios ambientales de estos modelos podrían estar sobreestimados», añaden.
En este contexto, apuntan que, para mitigar estos «efectos rebote» es clave «diseñar modelos de negocio circulares de acuerdo con principios de sostenibilidad, considerando el comportamiento, la propuesta de valor, la creación y las estructuras de entrega de un modelo de negocio». Además, «deben ser respaldadas por políticas que incluyan medidas económicas de amplio alcance y moderación de la demanda».
Factores psicológicos y sociológicos
Los efectos de rebote parecen más probables cuando la propuesta de valor implica conveniencia o permite nuevas formas de consumo, mientras que los efectos de conservación parecen más probables cuando los modelos de negocio promueven la suficiencia.
Los expertos identifican «siete mecanismos de rebote»:
- Acumulación de consumo.
- Rebote de ingresos.
- Rebote motivacional directo e indirecto.
- Rebote motivacional indirecto.
- Re-gasto.
- Rebote por sustitución.
- Rebote por cuidado del producto.
Y cuatro «mecanismos de conservación»:
- Reducción del consumo.
- Desplazamiento de la demanda.
- Sustitución.
- Extensión de la vida útil del producto.
Los factores contextuales que influyen en el comportamiento del consumidor abarcan los contextos de consumo y toma de decisiones, así como las características del producto y del modelo de negocio. Finalmente, el análisis de los impactos ambientales del consumo relacionado con modelos de negocio circulares mostró resultados mixtos entre diferentes modelos circulares, incluyendo casos de reducciones de emisiones, reducciones de emisiones menores a las esperadas debido a efectos de rebote y altos impactos ambientales debido a efectos contraproducentes.
Los resultados de las evaluaciones de impacto ambiental están alineadas con las observaciones sobre el comportamiento del consumidor, revelando casos en los que el consumo circular, en comparación con el consumo lineal, lleva a impactos más bajos a pesar de los efectos de rebote o a impactos más altos debido a los efectos contraproducentes.
En este sentido, los expertos subrayan la necesidad de que los futuros estudio se aborden con «enfoques interdisciplinarios que integren explicaciones psicológicas y sociológicas del comportamiento del consumidor para identificar y cuantificar los efectos de rebote».
ACCESO AL ESTUDIO COMPLETO, PUBLICADO EN SCIENCEDIRECT, AQUÍ.